Costa Rica: La guerra civil de 1948

Grundlagen zum Thema Costa Rica: La guerra civil de 1948
Der Bürgerkrieg in Costa Rica, auch als "Guerra del 48" und "Revolución del 48" bekannt, hat nur 44 Tage gedauert. Genauer gesagt, vom 12. März bis zum 24. April 1948. Auslöser des Krieges war die Annullierung der Präsidentschaftswahlen vom Februar des gleichen Jahres. Die Stimmzettel konnten nicht ausgezählt werden, weil sie einem Brand zum Opfer gefallen waren. Wie viele Menschen gestorben sind, ist bis heute immer noch unbekannt, jedoch wird manchmal von bis zu 2.000 Toten geredet. In diesem Video lernst du die wichtigsten Eckdaten über den Bürgerkrieg in Costa Rica 1948. Viel Spaß!
Transkript Costa Rica: La guerra civil de 1948
¡Hola! ¿Cómo estás? En este video te contaré los datos más importantes de la guerra civil de Costa Rica de 1948, también conocida como la Revolución del 48. Primero te presentaré los antecedentes de esta guerra. Para luego mostrarte a sus combatientes. Después te contaré cómo fue el desarrollo de este hecho histórico. Y por último miraremos sus consecuencias. Vamos a la primera parte. Antecedentes. En 1940, Rafael Ángel Calderón Guardia se presentó a las elecciones presidenciales de Costa Rica. Su candidatura fue apoyada por los políticos tradicionales y los poderes económicos. Calderón Guardia ganó las elecciones y se convirtió en presidente. Al llegar a la presidencia, se unió al Partido Comunista y a la Iglesia católica. Esto se entendió como una traición a los políticos tradicionales que la apoyaron en su campaña. Como presidente creó varias medidas que mejoraron las condiciones de los trabajadores. Entre sus nuevas ideas estuvo la creación de: el Código del Trabajo, las Garantías Sociales y la Caja Costarricense de Seguro Social. Estas medidas son en parte las responsables de las buenas condiciones de calidad de vida que tiene Costa Rica hoy en día. El ocho de julio de 1942, José Figueres Ferrer acusó al gobierno de Calderón de corrupción en un discurso por radio. Durante su discurso fue arrestado y cuatro días después fue enviado a El Salvador en exilio. Un año después pudo volver al país. En 1944, Teodoro Picado Michalski llegó a la presidencia con el apoyo de Calderón. Estas elecciones fueron polémicas y fuertemente criticadas por la oposición. Durante su gobierno y gracias a sus propias leyes de garantías para la oposición, esta ganó más representación. En 1948, Rafael Ángel Calderón volvió a ser candidato presidencial y se enfrentó a Otilio Ulate Blanco, el candidato de la oposición. Las elecciones fueron afectadas por un supuesto incendio en el lugar donde estaban guardadas las papeletas, lo que imposibilitó el conteo manual de los votos. Inicialmente se declaró ganador al candidato de oposición, Otilio Ulate. Pero lógicamente, Rafael Calderón denunció la elección y pidió la nulidad de las elecciones. El primero de marzo de 1948, el Congreso decidió anular las elecciones y esto fue el causante de la guerra civil de Costa Rica. Miremos ahora sus combatientes. Durante la guerra civil se enfrentaron el gobierno de Costa Rica y el Ejército de Liberación Nacional. El Ejército de Liberación Nacional se creó después de la nulidad de las elecciones y fue liderado por José Figueres quien era un líder de la oposición. El objetivo del ELN era defender el supuesto triunfo electoral de Otilio Ulate Blanco y acabar con el gobierno y con el calderonismo-comunismo. Su ideología era de tendencia conservadora y socialdemócrata. Por otro lado, el gobierno de Costa Rica buscaba confirmar la nulidad de las elecciones y fue apoyado por las fuerzas somocistas de Nicaragua y las fuerzas calderonistas nacionales. Igualmente fue apoyado por el Partido Vanguardia Popular, un partido de izquierda de ideología marxista-leninista. Veamos ahora el desarrollo. La guerra civil duró tan solo cinco semanas, del doce de marzo al 19 de abril de 1948. El doce de marzo, el ELN tomó San Isidro de El General, un distrito al sur de San José, y asesinaron al coronel Rigoberto Pacheco. Esto fue un duro golpe al gobierno. Poco tiempo después, el ELN hizo lo mismo en San Cristóbal de Sur y recibió además apoyo internacional de Nicaragua y República Dominicana. El 15 de marzo, los rebeldes se tomaron San Marcos de Tarrazú y Santa María de Dota. Allí organizaron sus cuarteles generales. A partir de este momento empezó una ola de violencia por ambas partes, sobre todo en los alrededores de San Isidro de El General. A partir del doce de abril, el ELN tomó Paraíso y Cartago. Luego bombardeó Limón y lo tomó igualmente. Después de estas tomas siguieron una serie de batallas sangrientas que terminaron casi siempre con victoria del ELN quienes siguieron conquistando el país lentamente. El 19 de abril los rebeldes se tomaron nuevamente San Isidro en la última batalla de la guerra. Y con esto ganaron su lucha contra el gobierno calderonista. Miremos ahora las consecuencias. El conflicto dejó cerca de 2000 muertos, aunque esta cifra no es oficial y puede ser un poco exagerada por la corta duración del conflicto. Después de la guerra, se creó un gobierno de 18 meses controlado por el ejército para transformar el país. Después de varios decretos y leyes, en noviembre de 1949 se escribió la Constitución Política de Costa Rica. La consecuencia más famosa, y quizás un ejemplo para el mundo, fue la abolición del ejército. Desde 1949, Costa Rica no tiene ejército y es un país que vive en paz por ley. Bueno, espero que hayas aprendido con este video. Y te invito a seguir viendo mis videos sobre Latinoamérica. ¡Hasta pronto!

Argentina: El Peronismo

Argentina: La dictadura de Videla

Las Abuelas de Plaza de Mayo

1982 - Der Falklandkrieg

Chile: La dictadura de Pinochet

US-Invasion in der Schweinebucht

Vierzig Jahre nach 'Che'

Cuba: La revolución cubana

El sistema político colombiano

El conflicto armado colombiano

Costa Rica: La guerra civil de 1948

Ecoturismo en Costa Rica

Golpe de Estado en Honduras - 2009

México: La revolución mexicana

Nicaragua: La revolución sandinista

Perú: El conflicto armado

La frontera entre Estados Unidos y México

El estatus político de Puerto Rico

El Salvador: La guerra civil

El canal de Panamá

La separación de Panamá de Colombia
2.666
sofaheld-Level
6.196
vorgefertigte
Vokabeln
10.806
Lernvideos
43.923
Übungen
38.639
Arbeitsblätter
24h
Hilfe von Lehrer*
innen

Inhalte für alle Fächer und Klassenstufen.
Von Expert*innen erstellt und angepasst an die Lehrpläne der Bundesländer.
Testphase jederzeit online beenden
Beliebteste Themen in Spanisch
- Saber, poder
- Unterschied ser estar hay
- Pretérito perfecto
- Personalpronomen Spanisch
- Wo spricht man Spanisch
- Pablo Picasso Steckbrief
- Tagesablauf am Wochenende Spanisch
- Fragewörter Spanisch
- Hay que
- Tener formen
- Spanglish
- Possessivpronomen Spanisch
- Regelmäßige Verben Spanisch
- Akzente Spanisch
- Brief auf Spanisch schreiben
- Mucho, poco, muy
- Augusto Pinochet Diktatur
- Pretérito imperfecto
- Futuro simple
- Reflexive Verben Spanisch
- Präposition desde, Präposition desde hace, Präposition hace
- Lo que
- Jahreszeiten Spanisch, Wochentage Spanisch, Monate Spanisch
- Spanisches Alphabet
- Verben mit indirekten Objektpronomen Spanisch
- Personenbeschreibung Spanisch
- Satzbau im Spanischen
- Untergeordnete Konjunktionen Spanisch
- Ir Spanisch, venir Spanisch
- Modalverben Spanisch
- Spanisch Zahlen bis 1000
- Personalpronomen nach Präpositionen Spanisch
- Indirekte Rede Spanisch
- Estar Gerundium
- Spanisch Zahlen bis 100
- Doppelte Verneinung Spanisch
- Hay oder Estar
- Algún Spanisch, ningún Spanisch
- Pretérito Indefinido regelmäßige Formen
- Passiv Spanisch
- Hay Spanisch
- Wegbeschreibung Spanisch
- Familie Spanisch
- Adjektive Spanisch
- Präposition Spanisch
- Spanien Wirtschaft
- Über das Wetter sprechen Spanisch
- Land beschreiben Spanisch
- Antes de, después de Infinitiv
- Spanien Bevölkerung